Feminismos negros. Una antología (2012), editado  por Mercedes Jabardo, se compone de textos de Sojourner Truth, Ida  Wells, Patricia Hills Collins, Angela Davis, Carol Stack, Hazel Carby,  Pratibha Parmar, Jayne Ifekwunigwe, Magdalene Ang-Lygate, mujeres  negras, pensadoras y activistas, que contribuyeron a construir,  desde posturas divergentes al movimiento feminista de mujeres blancas,  el debate teórico y político de ésta disciplina, muchas veces  cuestionando el feminismo hegemónico, y siempre revelando grandes dosis  de controversia política.
“Las feministas negras desarrollaron  epistemologías y prácticas políticas que daban cuenta de su propia  situación: no todas las mujeres sufren la misma opresión; el género, la  clase, la «raza» y la sexualidad son ejes de opresión articulados;  existe la opresión entre mujeres. Este grito de empoderamiento  transformó el feminismo en general con una batería de críticas concretas  que apuntaban a la posición de las feministas blancas en temas tales  como el capitalismo, el colonialismo, la migración, la familia y la sexualidad.
Pero las feministas negras tuvieron otra  virtud: escaparon al cierre de las políticas de la identidad en una  pelea constante contra todo tipo de categoría esencializadora y  reductora de la complejidad social, incluido el elemento racial. Dicho  de otro modo, anunciaron que las necesarias alianzas entre mujeres se  deben basar en lo que una hace, no en lo que una es”.
ÍNDICE
Prólogo. ¿Por qué esta antología del feminismo negro en castellano? Mercedes Jabardo 
 Presentación de esta antología
 Yo también soy feminista negra
Introducción. Construyendo puentes: en diálogo desde / con el feminismo negro. Mercedes Jabardo 
 Pioneras del feminismo negro
 Bases conceptuales del feminismo negro
 El doble discurso de los grupos dominados. Patricia Hill Collins
 Los rostros de la resistencia. Las mujeres negras del blues de Ángela Davis
 Redefi nir el concepto de familia: el valor del parentesco.
 Un diálogo con Carol Stack
 Segunda Ola del pensamiento feminista negro. Diáspora y estudios culturales
 Nuevas narrativas. Discurso postcolonial e identidades diaspóricas
 Y para terminar
 Bibliografía
PIONERAS DEL FEMINISMO NEGRO
1. Convención de los Derechos de la Mujer. Sojourner Truth
2. Sufragio femenino. Sojourner Truth
 Una personalidad
 Discurso de Sojourner Truth
 Esclavitud de la esposa
 Lavar y planchar
 Ahora es el momento
 Queremos jurados de mujeres
 Su edad
 Su lógica sobre el trabajo y la paga
 Una predicción y una queja
 Se necesitan suministros del enemigo
 La inevitable colecta de la señorita Anthony
 Sojourner continúa
 El canto de Sojourner
 Sojourner concluye
3. Horrores sureños: la ley Lynch en todas sus fases. Ida B. Wells
 Prefacio
 Capítulo I. La ofensa
 Capítulo II. Lo blanco y lo negro del asunto
 Capítulo III. El nuevo lema
 Capítulo IV. La maliciosa y mentirosa prensa blanca
 Capítulo V. La posición del Sur
 Capítulo VI. Autoayuda
BASES CONCEPTUALES DEL FEMINISMO NEGRO
4. Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. Patricia  Hill  Collins                                                                                                                                                                                         ¿Por qué un pensamiento feminista negro estadounidense?
 Respuestas diversas a los retos comunes dentro del feminismo negro
 Práctica feminista negra y pensamiento feminista negro
 Prácticas dialógicas y mujeres intelectuales negras
 El feminismo negro es dinámico y cambiante
 El feminismo negro estadounidense y otros proyectos de justicia social
5. I Used To Be Your Sweet Mama. Ideología, sexualidad y domesticidad. Ángela Y. Davis
6. Roles sexuales y estrategias de supervivencia en una comunidad negra urbana. Carol Stack
 La residencia y la red doméstica
 Madres y padres
 Padres e hijos
 Conclusiones
LA SEGUNDA OLA DEL FEMINISMO NEGRO. DIÁSPORA Y ESTUDIOS CULTURALES
7. Mujeres blancas, ¡escuchad! El feminismo negro y los límites de la hermandad femenina. Hazel V. Carby
 La construcción de alternativas
 Agradecimientos
8. Feminismo negro: la política como articulación. Pratibha Parmar
 Introducción
 Otro tipo de sueños
 Las políticas de la identidad
 Identidades raciales
 Estrategias de representación
 Evitar el esencialismo
 Encontrar una «voz» visual
 Representar la complejidad
 Agradecimientos
NUEVAS NARRATIVAS. DISCURSO POSTCOLONIAL E IDENTIDADES DIASPÓRICAS
9. Cuando habla el espejo: La poética y la problemática de la construcción de identidad para las métisse de Bristol. Jayne Ifekwunigwe
 Presentación del campo
 ¿Lo inglés es sinónimo de blancura de forma esencialista?
 Akousa: ¿es la piel oscura el elemento esencial de la negritud?
 Sarah: narraciones del espacio, el lugar y la pertenencia
 Ruby: aceptar la negritud cuando rezar no te vuelve blanca
 Similola: vestir «el papel»
 Yemi: redefi nir «las cuestiones»
 Bisi: el racismo en nuestras familias de origen, o ningún lugar donde esconderse
 Apuntes iniciales a modo de observaciones concluyentes
 Agradecimientos
10. Trazar los espacios de la deslocalización. De la teorización de la diáspora. Magdalene Ang-Lygate
 Espacios silenciados de la deslocalización
 El lenguaje problemático de la deslocalización
 Cercos identitarios de la deslocalización
 Comunidades imaginarias y el mito de la autenticidad
 Ser invisible no es un estado natural
 Reflexiones finales: más allá de la «corrección»
 Agradecimientos
Tirado do blogue 
Livro Completo: http://bit.ly/2j5HLrt
 Todo projeto do Sul: https://goo.gl/4pJu9f
 Convidados a conversar em: https://www.facebook.com/groups/disenosdelossures/